En este sitio web, se busca dar herramientas que mejoren el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de Segundo año de Educación General Básica, a través del Método de la Oralidad, como medio de comunicación de sus ideas, pensamientos, sentimientos y posteriormente  sus conocimientos   según lo planteado en el texto de Lengua y Literatura, planteado por el Mi­nisterio de Educación del Ecuador; el mismo que está establecido en la propuesta planteada y aplicada por la Universidad Andina “Simón Bolívar” hacia la “ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO ALFABÉTICO”; respondiendo esta propuesta al desarrollo y perfeccionamiento  de las cuatro destrezas básicas en el área de Lengua y Literatura como son : escuchar, hablar, escribir y leer, destrezas que serán desarrolladas en el proceso de enseñanza- aprendizaje  de la lecto – escritura.

 

Los  Tres momentos del código alfabético son los que dan desarrollo al método de la oralidad para lograr el objetivo de segundo año de básica son: primer momento pasos para hablar y escuchar desarrollo de la oralidad y de la conciencia lingüística, segundo momento texto establece la  relación entre el fonema y su representación gráfica, escritura fonológica reflexiva; tercer momento texto: escritura ortográfica convencional, correcciones de ortografía, con el desarrollo de estos tres momentos se consiguió que los educandos aprendan a leer y escribir.

 Las actividades planteadas divididas en las cuatro conciencias se dividen en tres grupos y que reclutan los 24 fonemas utilizados en el lenguaje castellano:

 

 

En el primer conjunto están las palabras generadoras: mano - dedo - uña - pie, que tienen correlación con el contenido del cuerpo humano. Los fonemas que pertenecen a estas palabras tienen una sola representación gráfica o grafema. Por ejemplo, el fonema /m/ solo se escribe “m” y el fonema /n/ solo se escribe “n”.

 

El segundo conjunto de palabras está desarrollada por las palabras generadoras: lobo - ratón - jirafa, que hacen notación al contenido de los animales. Algunos fonemas de esta serie poseen dos grafías cada uno, como en el caso de los fonemas /j/, /b/ y /r/ (r fuerte, como en “ratón”). El caso del sonido /j/ se puede escribir con las letras “j” o “g”; el sonido /b/ se puede representar con las letras “b” o “v”.

 

El tercer conjunto de palabras está desarrollada por las palabras generadoras: queso - leche - galleta, yogur que están relacionadas con el contenido de los alimentos. Algunos fonemas de esta serie presentan conflictos en el proceso de aprendizaje debido a que los fonemas/k/, /s/ y /g/ presentan más de una grafía. El sonido /k/ se puede escribir con las letras “c”, “qu” o “k”. El sonido /s/ se puede simbolizar con las letras “s”, “z” o “c”. El sonido /g/ se puede escribir con las letras “g”, “gu” o “gü”.

 

Tomando en cuenta la cantidad de dialectos que según la ubicación geográfica de los estudiantes en Ecuador se toman como correctas las diferentes pronunciaciones por lo tanto se incrementa la palabra “yogur”. Donde los educandos enuncian de forma similar los fonemas  /y/ y la /ll/.

 

La palabras generadoras representadas con gráficos, que permitirán desarrollar con los educandos un dialogo sobre empleando preguntas como: ¿para que la usamos?, ¿Cómo se llama?, ¿Qué color es?

 

  


 Decir oraciones sin concordancia o en desorden para que los niños y niñas las ordenen de manera oral.

Tomar conciencia de que hay siempre ciertas parejas que van juntas. Por ejemplo: “la maestra”; “la mano”, que no pueden ir “maestra la”; “mano

 

En cambio  la Conciencia Fonológica es la habilidad metalingüística que implica comprender que las palabras están formadas por sonidos (fonemas). Con el desarrollo de la conciencia fonológica, se busca que los niños y niñas tengan conciencia de los sonidos que forman las palabras, los aíslen, los manipulen para formar otras, etc., antes de conocer las grafías que los representan.

 

La propuesta curricular del Ministerio de Educación ha recogido los resultados de recientes investigaciones que coinciden en afirmar que hay mayor éxito en el proceso de alfabetización, si se elige la ruta fonológica; es decir, para enseñar a leer y a escribir, se parte de los sonidos que forman las palabras, y no de sus grafías.

 

Los ejercicios que se proponen son exclusivamente orales. No se debe recurrir, en consecuencia, a textos escritos (esto se lo hace cuando se trabaja la lectura). Como apoyo, se utilizan gráficos, fotos, láminas, dibujos, juguetes, objetos, etc., además de gestos de tipo motor como palmadas o golpecitos sobre la mesa. Todo ello tiene la función de centrar al niño y la niña en los segmentos orales, motivo del ejercicio concreto.

 

La presentación de las grafías o letras ocurre luego de que los niños y las niñas jugaron y manipularon suficientemente cada fonema.

Tomar conciencia de los sonidos que forman las palabras promueve un acercamiento espontáneo a la escritura significativa porque luego, al encontrar cómo graficar un sonido y reconocer su grafía convencional, el estudiante se vuelve autónomo para escribir otras palabras.

 

En esta etapa, es importante trabajar únicamente con el sonido del fonema y no con el nombre de la letra, ya que esto puede generar confusión en el proceso de producción de textos.

 

En este contexto, el desarrollo de la conciencia fonológica constituye una herramienta eficaz para promover la construcción de la hipótesis alfabética del lenguaje escrito, a la vez que facilita la comprensión. Por lo tanto, no se debe olvidar que, simultáneamente al trabajo fonológico, los docentes deben ofrecer múltiples ocasiones de encuentro con diversos textos con sentido completo.

 

Se propone alfabetizar a partir de palabras generadoras que recogen todo el repertorio fonológico del idioma castellano: mano, dedo, uña, pie, lobo, ratón, jirafa, queso, leche, galleta/yogur. Estas palabras sirven como desencadenadoras de diálogos, de reflexiones lingüísticas, y para descubrir cómo se puede representar gráficamente cada uno de los sonidos que las constituyen. No son presentadas para enseñar el valor sonoro de las letras, sino para descubrir la posible representación gráfica de un sonido previamente identificado.

 

contador de visitas

N° de Visitantes


Web interactiva: Conciencia Fonológica

Yessenia Acosta M.

Whatsapp: 0992770745

Email: yesyalexa31@gmail.com